Imagen destacada de Las 7 pruebas clave del crecimiento comercial B2B
Las 7 pruebas clave del crecimiento comercial B2B
Las 7 pruebas clave del crecimiento comercial B2B

Las 7 pruebas clave del crecimiento comercial B2B

Tabla de contenidos

Leyendo uno de los últimos artículos de McKinsey sobre “las 7 pruebas para el crecimiento en B2B, quería extraer las principales conclusiones que nos pueden servir para reflexionar a modo de “check-list” sobre algunos de los principales factores en materia de crecimiento en las empresas.

El crecimiento orgánico no es solo deseable, es esencial para generar rentabilidad sostenible y crear valor real para el ecosistema. En empresas industriales, crecer de forma consistente incluso 200 puntos básicos por encima del mercado puede multiplicar el valor empresarial (EV/EBITDA) entre dos y tres veces.

Sin embargo, muchas organizaciones carecen de una referencia clara para medir su capacidad de crecer más rápido que el mercado. Este artículo propone una “prueba decisiva” basada en 7 prácticas que diferencian a las empresas B2B de alto crecimiento de aquellas que no logran escalar.

1. Comparación constante con el crecimiento del mercado

  • Error común: muchas empresas no miden su crecimiento relativo frente al mercado.
  • Recomendación: aunque obtener datos perfectos no siempre es posible, es factible establecer un índice de referencia razonable por segmento, producto, región o tipo de cliente.
  • Beneficio clave: permite actuar con agilidad, reorientar estrategias rápidamente y asignar recursos donde hay mayor potencial de crecimiento.
  • Implicación: esta métrica debe ser prioritaria en la gestión y liderazgo comercial.

2. Tener una cartera concreta de 3 a 5 apuestas claves de crecimiento comercial

  • Riesgo habitual: apostar todo a una única iniciativa de crecimiento (nuevo producto, canal o digitalización).
  • Mejores prácticas: empresas líderes diversifican y desarrollan 3–5 iniciativas, cada una capaz de generar 100 puntos básicos adicionales de crecimiento.
  • Estructura habitual de estas apuestas:
    • 70% en el core (mejor aprovechamiento del negocio actual)
    • 20% en áreas adyacentes
    • 10% en apuestas exponenciales (nuevos modelos, IA, expansión de canales)
  • Clave: no es solo tener estas iniciativas, sino saber medir su impacto real y gestionarlas activamente como una cartera estratégica.

3. Cuantificar cuota de mercado por cliente o cliente potencial

  • Diagnóstico actual: la mayoría de los equipos comerciales solo manejan datos operativos, no estratégicos.
  • Práctica de alto rendimiento: mapear el potencial completo de cada cliente actual o potencial, con ayuda de:
    • IA
    • Datos externos (web scraping, comportamiento digital…)
    • Modelos de oportunidad de gasto
  • Impacto: Permite priorizar, personalizar y planificar el crecimiento cuenta a cuenta, generando eficiencia y valor.

4. Más del 10% del crecimiento comercial debe venir de nuevos clientes

  • Síntoma de estancamiento: una baja tasa de captación de nuevos clientes suele correlacionar con bajo crecimiento total.
  • Meta práctica: al menos el 10% del crecimiento anual debe provenir de nuevos clientes.
  • Barreras comunes:
    • Falta de foco en prospección.
    • Modelos de incentivos centrados solo en retención.
    • Pipeline invisible o mal gestionado.
  • Acciones recomendadas:
    • Equipos especializados en prospección.
    • Incentivos fuertes por nuevos clientes.
    • Uso intensivo de IA para generación de leads calificados y campañas automatizadas.
    • Segmentación de cuentas para eficiencia operativa.
  • Resultado esperado: activar una nueva fuente de crecimiento orgánico estructural.

5. Expansión de márgenes de al menos 25 puntos básicos anuales

  • Cultura de rentabilidad: las empresas de alto rendimiento no solo crecen, también protegen y expanden sus márgenes.
  • Prácticas efectivas:
    • Ajuste de precios basado en análisis de disposición a pagar.
    • Innovaciones que justifican aumentos de precios.
    • Compensación ligada a rentabilidad.
  • Ejemplo: ajustes de precio dinámico según urgencia o estacionalidad.
  • Indicador clave: margen operativo que crece con la facturación, no que se erosiona con descuentos o escalamiento mal gestionado.

6. La compensación variable debe ser ≥ 50% del ingreso total del vendedor

  • Problema común: bonificaciones poco diferenciadas que no motivan ni retienen talento.
  • Modelo eficaz: la retribución del vendedor debe premiar fuertemente el alto rendimiento, con diferencias claras entre el de alto rendimiento y el resto.
  • Componentes exitosos:
    • Sin límites en comisiones.
    • Fórmulas claras y transparentes.
    • Bonificaciones específicas por nuevos clientes o mejores márgenes.
    • Gestión eficiente de cuentas estables con menor coste fijo.
  • Resultado: meritocracia real, cultura de alto rendimiento y retención de talento clave.

7. La tecnología de ventas debe ser un multiplicador, no una carga

  • Problema común: CRMs que solo sirven para reportar y no ayudan al vendedor a vender.
  • Modelo líder:
    • CRM como plataforma de trabajo, enriquecida con IA y datos en tiempo real.
    • Automatización integrada en todo el proceso: desde la prospección hasta la planificación de cuentas.
    • Experiencia omnicanal, real, fluida, integrada para el cliente y el vendedor.
  • Capacidades esenciales:
    • Leads optimizados automáticamente.
    • Asistentes de IA que apoyan en cada etapa.
    • Visión única de cliente, con historial completo y contexto.
  • Resultado: vendedores más productivos, clientes mejor atendidos y toma de decisiones basada en datos.

Conclusión estratégica

Las empresas que lideran el crecimiento en entornos B2B no lo hacen por intuición o suerte. Lo hacen porque aplican una disciplina y metodología de negocio estructurada y medible sobre prácticas clave que multiplican su impacto comercial.

Esta “prueba decisiva de crecimiento” permite a cualquier organización evaluar su madurez comercial y detectar rápidamente brechas y oportunidades estratégicas.

Se trata de reconocer cuáles están en marcha, cuáles están estancadas y cuáles aún ni se han planteado… y disponer de un plan concreto de crecimiento.

Utiliza activamente estas 7 pruebas como un checklist semestral/anual para revisar si tu empresa está verdaderamente preparada para crecer por encima del mercado. Porque cuando el crecimiento es sistemático, el valor se multiplica.

Víctor Costa
CEO Sales Business School

Formación
en Ventas

Actualiza tus conocimientos con nuestros programas especializados. Metodología y formación práctica

Descubre tu Formación

Agenda una llamada con uno de los Coordinadores de los Programas y analizaremos tus necesidades y objetivos

compartir
Formación especializada en Ventas y Consultoría Comercial